Coordinadora de la Unidad Curricular: Profesora Jaheli Fuenmayor
Coordinadores de la Unidad Curricular
Profesor: Marwan Aguilar
La investigación en salud colectiva explora una gran variedad de factores bio -psico-sociales y normas bioéticas que determinan la salud de las personas. Mediante esta unidad curricular se pretende contribuir a la creación y, exploración de conocimientos, así como la generación de propuestas que impulsen procesos de transformación social y mejoramiento de la calidad de vida que demanden los diversos contextos y realidades, con una actitud transdisciplinaria y transformadora, con criterios de universalidad, solidaridad, equidad y justicia social, ideales fundamentales en función de contribuir el mejoramiento de la salud y el reconocimiento de la dignidad humana.
En esta unidad curricular el estudiante con asesoría de su tutor y las facilidades que ofrezca el docente, continuará la construcción de su trabajo especial de grado con todos los elementos constitutivos y presentará los resultados completos ante sus compañeros, trabajadores del centro de salud, docentes y miembros de la comunidad involucrada. También se conocerán aspectos claves para la presentación final del TEG como las normas establecidas para su presentación. Además, se orientará sobre la elaboración de artículos y su publicación en revistas científicas.
Coordinador de la Unidad Curricular: Profesor: Dr. Carlos Darío Ramírez
Coordinador de la Unidad Curricular
Profesor: Marwan Aguilar
Este seminario tiene la finalidad de integrar los conocimientos construidos en el estudiante, mediante el desarrollo de los contenidos curriculares a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje descrito en el Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA), con el fin de certificarlos y socializarlos, desde la vinculación de los ejes de formación socio-cultural-ético-político, teórico-práctico y epistemológico-metodológico, de modo que se evidencie el propósito de la formación, el perfil de egreso del profesional y el proceso de investigación, a través de un ejercicio profesional impregnado de los componentes de la Integralidad de la salud, como lo son: salud colectiva, política de salud, interculturalidad, género, participación, determinación social, educación liberadora, trabajo productivo, entre otros; lo cual le corresponde aplicar en el área especializada de desempeño de la red integrada de salud.